Utilize este identificador para referenciar este registo:
http://hdl.handle.net/10362/25789
Título: | Espacios de transición en los equipamientos culturales como elementos que potencian las dinámicas sociales |
Autor: | Saade, Maria Amaya |
Orientador: | Echave, Cynthia Ferreira, José |
Palavras-chave: | Cohesión social espacios de transición Barcelona centros cívicos ciudades incluyentes espacio público |
Data de Defesa: | Out-2017 |
Resumo: | Este trabajo pretende hacer una reflexión sobre la importancia de los espacios de transición en los Equipamientos Colectivos, más exactamente los Centros Cívicos, la sinergia con el espacio público y los efectos que tienen en las dinámicas sociales en las ciudades y los barrios. Los equipamientos colectivos son un componente importante en la planeación de las ciudades. Su principal función ha sido la de ofrecer servicios para los ciudadanos por medio de espacios que promueven actividades, reunión, participación y encuentro. Para lograrlo, deben en su mayoría estar acompañados de componentes que aseguren la accesibilidad y cobertura equilibrada en el territorio. Se entienden por esos componentes, al espacio público de calidad, la accesibilidad por medio de transporte público y privado, la calidad en la configuración de los espacios, y la igualdad de condiciones, que permiten el acceso a todos los ciudadanos sin importar edad, raza, género y condición física, promoviendo inclusión y generando una cohesión social. Son estos componentes los que serán profundizados en este trabajo, y se apoyarán en un análisis realizado en una escala mas reducida, de 1:1, sobre el edificio, los Centros Cívicos, y la simbiosis con el Espacio Público, la Morfología y el Entorno. Identificando el potencial que tienen estos componentes cuándo son de verdad pensados para las personas y se aprovecha la función social que cumplen en el territorio. Para realizar este análisis se decidió escoger una Ciudad como base principal de estudio, donde el desarrollo de la ciudad esté o haya estado fundamentada la participación social y su principal objetivo sea mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La Ciudad escogida es Barcelona, aunque conocida por sus transformaciones e innovaciones urbanísticas, aún no ha sido completamente explorada desde la completa red de equipamientos que históricamente ha estado ligada con la democracia de su territorio. Esta es una de sus fortalezas y hace de esta ciudad un buen ejemplo para estudiar y analizar. Este gran laboratorio, cómo es la Barcelona, será usado en este trabajo para estudiar y encontrar esos puntos de convergencia, donde la arquitectura promueve las interacciones, cumple la función de integrador y logra generar o influir positivamente en el proceso de apropiación espacial por parte de los ciudadanos. Con el fin de identificar fortalezas, debilidades o potencialidades en los equipamientos colectivos y su verdadero aporte a la cohesión social del territorio. Entendiendo que al final lo que hace la diferencia es la manera de implantarlo, pues el concepto o tipología ya está un poco más desarrollado. |
URI: | http://hdl.handle.net/10362/25789 |
Designação: | Mestre em Urbanismo Sustentável e Ordenamento do Território |
Aparece nas colecções: | FCT: DCEA - Dissertações de Mestrado |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
Saade_2017.pdf | 7,03 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.